El sentimiento de culpa es considerado como una
emoción negativa que, si bien a nadie le gusta experimentar, lo cierto es que
es necesaria para la correcta adaptación a nuestro entorno. Muchos autores
coinciden en definir la culpa como un afecto doloroso que surge de la creencia
o sensación de haber traspasado las normas éticas personales o sociales
especialmente si se ha perjudicado a alguien.
La culpabilidad, por tanto, surge ante una falta que
hemos cometido (o así lo creemos). Su función es hacer consciente al sujeto de
que ha hecho algo mal para facilitar los intentos de reparación. Su origen
tiene que ver con el desarrollo de la conciencia moral, que se inicia en
nuestra infancia y que se ve influida por nuestras diferencias individuales y
las pautas educativas.
Para
entender la culpa hay que conocer cuáles son sus elementos:
- Acto causal, real o imaginario.
- Percepción y autovaloración negativa del acto por parte del sujeto, mala conciencia.
- Emoción negativa derivada de la culpa, remordimientos.
La
combinación de estos elementos puede dar lugar a dos tipos de culpa:
- Culpabilidad sana o manifiesta: aparece como consecuencia un perjuicio real que le hemos causado a alguien. Su utilidad reside en ayudarnos a respetar las normas y a no perjudicar a los demás. La culpa funciona aquí como un castigo cuando no las cumplimos.
- Culpabilidad mórbida: no ha existido ninguna falta objetiva que justifique dicho sentimiento. A diferencia de la anterior, este tipo de culpabilidad es destructiva y no nos ayuda a adaptarnos al medio. Cuando la culpa no funciona bien (no cumple su función adaptativa) puede ocurrir por exceso (relacionada con alteraciones psicopatológicas como la depresión) o por defecto (asociada con elevados niveles de perfeccionismo).
Neurona
1.
Preparación:
En primer lugar me ha sido asignada una emoción, “La Culpa”,
no me gusta mucho esta emoción porque me parece triste y siento que la tristeza
no se identifica nada conmigo, aún así lo veo como un reto porque en un
principio no tengo ninguna idea de cómo representar dicha emoción en una
neurona. La única decisión que he tomado ha sido la de utilizar un color oscuro
para representarla, pero no tanto como puede ser el negro, por lo tanto escojo
el color marrón oscuro.
2.
Elaboración:
Ya he conseguido la tela justo del color que quería y he
elaborado un boceto de cómo quiero que sea mi neurona, este boceto se
caracteriza porque las dendritas acaban en puntas afiladas que simulan
cuchillos con los que quiero simbolizar el ataque que hace una persona hacia sí
misma cuando se siente culpable, por ello también algunas de las dendritas
acaba apuntando directamente hacia el cuerpo de la neurona. El resto de
dendritas a pesar de que también acaban en cuchillos si posición es decaída reflejando
la tristeza que te provoca esta emoción. Una vez que tengo claro el boceto lo
represento a tamaño real en un papel en blanco y lo recorto dejando con una
tiza marcada la silueta en la tela. Por último coso la tela a mano siguiendo las
directrices de la tiza y recorto la tela sobrante, la cual guardo para
utilizarla en las terminaciones del axón. Una vez rellenada la neurona ya está
lista para ser intervenida.
3.
Intervención:
No me ha costado mucho tomar las decisiones para intervenir
la neurona, tengo claro que quiero que algunas de las dendritas que acaban en
punta atacando al cuerpo de la neurona estén recubiertas de algún material que
represente un cuchillo, para ello escojo el cartón para hacer la forma y la
dureza del cuchillo y el papel albal para reflejar el color plateado
característico de los cuchillos. Una vez realizada esta intervención quiero
realizar algo que refleje la presión a la que estás sometido cuando te sientes
culpable, para ello cojo una cuerda gorda y fuerte y envuelvo la neurona apretándola
para que se note la presión y de la sensación de no tener forma de escapar,
esto me lleva a darme cuenta y tomar la decisión de que no quiero que la
neurona tenga expresión porque la cuerda y la presión no deja que se exprese y
siento que si tuviera expresión no reflejaría el sentimiento de culpa. Por
último solo me queda reflejar la tristeza que para mí siempre se expresa con el
llanto por lo que a las dendritas que están decaídas les pongo tiras de
plástico azules, he escogido el plástico porque es el material que retiene el
líquido por lo que para mí representa muy bien las lágrimas.
Para finalizar la intervención de la neurona solo me queda
prepararla para le exposición por lo que le coloco la luz dentro del cuerpo de
la dendrita, le coso una pequeña asa en el extremo superior, le pego velcro
tanto en los extremos con en las botones de las terminaciones del axón y le
coso al final del axón el código QR.
4.
Conclusiones:
Me gusta cuál ha sido el resultado final de la neurona, no
porque vaya a ser la más bonita a simple vista sino porque creo que finalmente
representa a la perfección la emoción de culpa, tanto por el color oscuro y
apagado, como por los cuchillos que representan la dureza del sentimiento, como
por la cuerda que creo que es el elemento más representativo como por el
plástico que es un claro reflejo del llanto.
5. Resultado final:
5. Resultado final:
No hay comentarios:
Publicar un comentario