Proceso de investigación

SENTIMOS DE COLOR

Una emoción es un estado afectivo que experimentamos teniendo el contacto subjetivo con el ambiente y que desemboca en cambios innatos en nuestro cuerpo. Depende de cada momento, y de cómo nos encontremos las tierno o incluso de asco ante aspectos desagradables, emociones que van a fluir son diferentes, ya que algunas son violentas, otras pasajeras, otras de carácter dulce,

Respecto a relación que encadenan los colores con las emociones, existen numerosas investigaciones científicas que indican la correlación que existe entre el color y el estado anímico de las personas, apostando muchos de ellos a que los colores además de provocar diferentes emociones también mejoran el humor y el bienestar interno.

Dado que existe una relación entre los colores y las emociones, podemos decir que existen tres tipos de colores:


1. Colores activos: los colores activos son los colores cálidos en los que se incluyen el amarillo, naranja y rojo, que provocan emociones de conversación y sociabilidad.
Calor, pasión, sexualidad, amor físico y humano, cumplimiento, enfado, excitación, furia, violencia, sacrificio, valentía, triunfo, precaución, peligro, impulsividad, tenacidad, optimismo y liderazgo.
Sabiduría, inteligencia, rapidez mental, energía, felicidad, creatividad, ira, envidia, celos y traición.
Elocuencia, alegría, calidez, entusiasmo, éxito, optimismo, seguridad en sí mismo, equilibrio emocional, también problemas de autoestima y fatiga.
Cariño, amor altruista y verdadero, sensibilidad y soledad.
2. Colores pasivos: los colores pasivos son los colores más fríos, proporcionan sensación de paz y frescura. Nos encontramos el color azul, verde y purpura.
Calma, frescura, constancia, fidelidad, espiritualidad,  honor, humildad, inmaterialidad, inmortalidad, melancolía, poder, ternura, delicadeza, tristeza, serenidad y depresión.
Esperanza, estabilidad, tranquilidad, serenidad, locura, asco, celos, envidia, pureza,  inocencia y lealtad
Afectividad,  piedad, serenidad, misterio, elegancia, devoción, dignidad, encanto, mágica, grandiosidad,  melancolía, intuición, empatía, inmadurez, vulnerabilidad y disminuye la angustia y el miedo.
3. Colores neutros: los colores neutros son los llamados “colores descoloridos”, tales como los beige, grises y blancos que trabajan conjuntamente con los demás colores.

Pasividad, idealismo, equilibrio, orden, elegancia, respeto, paz, tenacidad y vejez.
Pureza, inocencia, optimismo, frescura, limpieza, simplicidad, alegría, amor puro.
Autoridad, independencia, dolor, desesperación, tristeza, melancolía, infelicidad, irritabilidad, oculto, seguridad, silencio, poder, misterio y sobriedad.
Madurez, historia, erotismo, fortaleza,  cinismo e insensibilidad.


EL PROCESO DE SINAPSIS

Las neuronas son células del sistema nervioso que se encargan de la transmisión de los impulsos nerviosos para mandar información a través de compuestos químicos.


               

El cuerpo o soma: es la zona vital de la neurona, que está compuesta fundamentalmente por un núcleo y un citoplasma. En esta parte se fabrican las moléculas y se realizan las actividades fundamentales para mantener la vida y las funciones de la célula nerviosa.

Las dendritas: son prolongaciones nerviosas cortas, conformando el canal de entrada de la información, es decir, la recepción de estímulos.

El axón: es la parte más larga de la neurona, puede alcanzar hasta un metro de longitud y constituye la zona de conducción y salida de la información. Solo existe un axón por cada neurona, pero estos pueden tener múltiples terminaciones llamadas "botones terminales", los cuales se encargan de establecer contacto con otras neuronas. Y este contacto recibe el nombre de sinapsis.

Botón sináptico, partes y funciones
Los botones sinápticos son ramificaciones al final del axón que permiten que el impulso nervioso se propague en diferentes direcciones.



En su interior contienen:

Vesículas sinápticas: que contienen unas sustancias químicas llamadas neurotransmisores, que ayudan a traspasar la información de una célula a otra.

Neurotransmisores: Sustancias liberadas por los botones terminales de los axones en el espacio sináptico y recibido por la molécula receptora ubicada en la membrana postsináptica.

Espacio o hendidura sináptico: que separa la zona presináptica de la postsináptica y está llena de proteínas que adhieren la membrana pre y postsináptica la una a la otra.

Mitocondrias: contiene la energía requerida por la neurona.

Membranas: Estructura básicamente lipídica y que separa a la célula del medio. Forma también algunos órganos intracelulares como el aparato de Golgi.

Células: Son células que forman la mielina en los axones del sistema nervioso perisférico.

Procesos sinápticos

La sinapsis es una unión intercelular especializada en las neuronas, esta unión permite así la transmisión del impulso nervioso. Se inicia con una descarga química que origina una corriente eléctrica en la neurona emisora, una vez que este impulso nervioso llega al axón (unión con otra neurona); la propia neurona segrega un tipo de compuestos químicos llamados neurotransmisores, que se depositan en el espacio sináptico, es decir, en el espacio comprendido entre la neurona emisora (presináptica) y receptora (postsináptica).

Hay dos tipos de sinapsis, la eléctrica y la química.

La naturaleza de los neurotransmisores y de los receptores es determinar cuál será el potencial de acción que recibirá la neurona postsináptica. El potencial de acción puede ser de dos tipos, excitatorio (si el mensaje que llega es de estimulación) o inhibitorio (si inhibe las posibilidades de acción)

Relación con las emociones

La etapa de nuestra vida con mayor producción de sinapsis se produce cuando somos niños, entre los 3 y los 10 años. Por lo que los ambientes enriquecidos en esa etapa son fundamentales para el desarrollo cognitivo de las personas. Cada segundo se producen en el cerebro aproximadamente un millón de sinapsis formando nuevas redes neuronales y borrando otras. De hecho, cada vez que evocamos un recuerdo o analizamos mentalmente una información, borramos la red sináptica anterior y grabamos en su lugar una nueva reafirmando ciertos aspectos de la información, debilitando otros, y agregando nuevos datos a la red neuronal.

Esto significa que cada instante que pasa nuestro cerebro cambia y literalmente es diferente a como era en el instante anterior.

“El aprendizaje se puede definir como cualquier variación en las redes sinápticas que produzca cambios en el comportamiento o en el pensamiento”

Existen dos tipos básicos de aprendizaje: el emocional y el cognitivo.

En este caso cabe resaltar el aprendizaje emocional ya que es automático, rápido y se produce de forma no consciente, es básicamente emocional y duradero, se aloja en la memoria a largo plazo y es muy difícil de modificar o eliminar. Requiere muy poco gasto energético y atención. Clasifica los estímulos como beneficiosos o peligrosos para la supervivencia.





2. Procesos biológicos internos que se producen cuando tienes una emoción y su expresión exterior tanto faciales, como corporales.

Como resultado a una emoción, se pueden generar procesos biológicos internos y modificaciones em la expresión facial y corporal. Tenemos como ejemplo:
 dsgh.png
Se producen respuestas de evitación ante estímulos indeseados, desagradables o incluso perjudiciales para la salud.
Actividad fisiológica: Aumento en reactividad gastrointestinal. Tensión muscular.Sin título.png
Sirve para aumentar la habilidad para disfrutar de diferentes aspectos de la vida, así como generar actitudes positivas tanto para los demás como para sí mismo. Esto favorece la empatía, las relaciones interpersonales, los procesos cognitivos, de aprendizaje, etc.
Actividad fisiológica: Aumento en actividad en el hipotálamo, septum y núcleo amigdalino. Aumento en frecuencia cardiaca, si bien la reactividad cardiovascular es menor que en otras emociones, como ira y miedo. Incremento en frecuencia respiratoria.
jgfghjk.png
Su función principal es la de protección, dando lugar a la aparición de respuestas de evitación ante situaciones de peligro, activando habilidades de afrontamiento.
Actividad fisiológica: Aceleración de la frecuencia cardiaca, incremento de la conductancia y de las fluctuaciones de la misma.

gshe.png
Autodefensa y la recuperación del control perdido sobre algo. Ésta hace referencia a la utilización de la energía necesaria en las reacciones de autodefensa (fuerza, resistencia, etc.) o de ataque.
Actividad fisiológica: Elevada actividad neuronal y muscular. Reactividad cardiovascular intensa (elevación en los índices de frecuencia cardiaca, presión sistólica y diastólica).dghbbdh.png
Sirve para el establecimiento de nuevos vínculos, sobre todo, con los que se encuentran en su misma situación. Además requiere de la ayuda de los demás, a través de la comunicación de su estado anímico a otras personas.
Actividad fisiológica: Actividad neurológica elevada y sostenida. Ligero aumento en frecuencia cardiaca, presión sanguínea y resistencia eléctrica de la piel.
segyt.png
Facilita el surgimiento de reacciones emocionales y comportamental es adecuadas ante situaciones novedosas. Además, promueve conductas de exploración curiosidad e interés por las situaciones nueva.
Actividad fisiológica: Patrón fisiológico característico del reflejo de orientación: disminución de la frecuencia cardiaca. Incremento de la actividad neuronal.
uhgfc.png
La función principal del amor es la supervivencia pues por medio de la procreación y satisfacción de las necesidades básicas afectivas permite la continuidad de la especie humana a lo largo del tiempo.
Los ojos están ligeramente abiertos y brillantes. Las pupilas se dilatan, las cejas pueden arquearse hacia arriba. Una sonrisa dulce y amplia. Los hombros pueden relajarse o extenderse.
Actividad fisiológica: Desde el punto de vista bioquímico, el enamoramiento comienza en la corteza cerebral. Posteriormente pasa al sistema endocrino y se transforma en una respuesta fisiológica y en cambios químicos originados por la segregación de dopamina en el hipotálamo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario